Día de la Mujer en Cochabamba

Lo perfecto habría sido escribir este post el día de la Mujer o unos días después pero ni siquiera pensaba que fuera a escribir sobre esto. El día anterior al día de la Mujer tuve la suerte de acudir con la Oficina Jurídica para la Mujer a un Conversatorio: Violencia en razón de género, una mirada desde la investigación periodística (organizada por REDES y la Oficina Jurídica para la Mujer).

En este conversatorio tres mujeres periodistas presentaron  sus investigaciones en relación con la violencia de género (si no te interesa estas investigaciones puedes seguir leyendo más abajo sobre el 8 de Marzo :) )

La primera de ellas, Evelín Angélica López Tellería, presentó una investigación llamada "“Un abuso silencioso que transgrede más allá de los golpes e insultos” . Con este título hace referencia a la violencia económica que sufren muchas mujeres; su objetivo con esta investigación era poder cuantificar los procesos de asistencia familiar en los juzgados, conocer la realidad de las mujeres y saber el número de casos de violencia económica.

A través de su investigación descubrió ,primero, que era difícil encontrar información en las instituciones y que tuvo que recurrir a organizaciones como "Mujeres Creando", "Subirana Responde" y en universidades.

Para no alargarme y contar todo lo que ella explicó, intentaré resaltar los puntos que más me llamaron la atención:
  • Los procesos de asistencia familiar en Bolivia están en trámite durante más de 20 años.
  • La asistencia mínima es de 400 Bs (50€) por hijo
  • Solo el 5% de los padres fija la pensión de forma voluntaria (el resto es demandado)
  • El 70% de las pensiones son la mínima
  • Solo se resuelven el 52% por cierto de los casos de asistencia familiar cada año
  • El 57.2% de las mujeres bolivianas son madres y solo el 15.4% tiene estudios superiores, el 33% se dedica al cuidado del hogar, el 32.7% a servicios o vendedoras
Lo que demuestra este investigación es que la mujer boliviana se ve obligada a luchar para sobrevivir con sus hijos, asumen solas este papel y se ven empujadas a la pobreza por no tener un trabajo digno o formación

La violencia económica sería el poder contra la mujer para hacerlas económicamente dependientes del hombre. Debido a sus condiciones  precarias, su menor salario y padres que deciden no asumir la responsabilidad. El TSJ considera que es violencia económica cualquier acción que el padre realice para menoscabar sus ingresos (contubernios con el jefe para bajar el salario, transferir bienes a terceros, esconder ingresos etc.)

Lo que preocupa a la investigadora es que los casos de violencia económica no están siendo llevados por los Juzgados de Violencia contra la Mujer sino de Familia ; cuando es un tema relevante ya que:
 §  El 61.2% de las que sufre violencia divorciadas sufre violencia económica
§  El 31% de las casadas que sufren violencia sufren violencia económica


Reflexiones sobre la investigación:
1.       El hombre se divorcia y parece que empobrecen ( sarcásticamente)
2.       La mujer acaba siendo responsable de los hijos
3.       El hombre separado gasta el 20% de si salario en los hijos
4.       La mujer el 100%
5.       El hombre piensa que la mujer quiere despojarlo de todo

















La segunda investigación, por Dania Rocío Angulo Vásquez, se titulaba"Acoso y violencia política en razón de género en Cochabamba” . La violencia política sería por ejemplo no ceder la palabra, ignorar sus propuestas, ideas o su presencia de la mujeres políticas. La Doctora Julieta Montaño apunta que es violencia política tratar a las mujeres de forma paternalista, pensando que no van a poder realizar su trabajo y que necesitan la ayuda de los hombres.

Aunque ,de los 294 del departamento de Cochabamba , 154 son mujeres (más del 50%), solo un cuarto son concejalas titular.  De Enero a Octubre de 2017 ha habido 47 denuncias de violencia política en Bolivia. En Cochabamba ha habido 6 denuncias por violencia política.

Las mujeres en política están muy observadas y tienen miedo de que al enfrentarse a sus superiores o compañeros pierdan el trabajo. Los hombres piensan que las mujeres para tener el cargo han de pasar por este acoso. Además las mujeres que llegan a estos puestos son de un entorno social de clase alta por lo que sienten vergüenza de admitir que sufren esta violencia. 

En muchas ocasiones el Consejo les pide que callen ya que van a hacer quedar mal al Consejo, el Ayuntamiento o el Partido.

La tercera investigación, por María Luisa Mercado Castro, se titulaba “Mujeres que actúan en legítima defensa: me defendí y maté a mi agresor”. Cuenta la historia de una mujer que mató a su agresor en legítima defensa, se puede leer la noticia aquí: http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2017/0924/suplementos.php?id=12520

















“Quería vivir”, obra pictórica de Melania Rissel Bascopé, que refleja el problema de la violencia hacia la mujer.

El porqué cuento este rollo es porque quedé fascinada de estas mujeres y las otras que intervinieron al final de las tres investigaciones. Me sentía en una nube, rodeada de activistas, periodistas, juristas que tenían muy claro cual era el futuro que queríamos. Pero cuando llegó el 8 de Marzo me caí un poco de esta nube.

Antes de seguir, algunas fotos del conversatorio y de las vistas que había desde el Hotel Diplomat. Y por supuesto tuvimos un refrigerio (porque no hay conferencia, clase o evento sin refrigerios en Bolivia).



El 8 de Marzo la OJM fue invitada a un evento en la Gobernación, donde diferentes personas hablaron; la representante de las Mujeres Indígenas, la representante de las Mujeres Obreras y el gobernador de Cochabamba. No voy a decir nada de los discursos de las primeras dos mujeres porque su realidad social es tan lejana a la mía que no puedo opinar. Pero me entristeció ver a mujeres que se empoderaban diciendo que la mujer era fuerte porque se levantaba a las 5 de la mañana y se acostaba a las 12; tan lejos del objetivo. Pero el problema no estuvo ahí, el problema estuvo en el discurso del gobernador de Cochabamba. Dijo cosas como (no literalmente pero no recuerdo sus palabras exactas): " En mi familia eramos tres hermanos y que milagro que naciera mi hermanita pequeña porque sino no sé quien habría cuidado de mi mamá", "Yo le pregunté a una compañera, pero ¿Porqué quieren ser igual que nosotros? Ustedes son mejores. Ustedes son más fuertes. Ustedes trabajan, cuidan de los hijos, de los papás, del hogar". Y no sé que más perlita pero alababa a la mujer que se desvive, que no tiene tiempo, que hace todo y por eso la llama fuerte.

 Todas las de la Oficina nos quedamos con los ojos como platos, no aplaudimos, no dijimos nada. Para colmo cuando intenté salir no me dejaron y me dijeron que tenía que ir a por mi regalo del dia de la Mujer; que eran dos besos del gobernador, una rosa y un ejemplar de la ley nº 348   para garantizar a la mujer una vida libre de violencia.

Pero bueno, no todo fue horrible, fuera había niños de diferentes escuelas presentado posters sobre el día de la mujer,había bandas tocando ...






Arriba: la televisión entrevistando a la Coordinadora y Educadora de la OJM.

Por la tarde, la OJM, da un curso de Promotoras Legales, el cual, por el día de la mujer decidimos suspender. Así que me fui con Andrea a una concentración organizada por la Asociación la Zurda a las 15 cerca de la Universidad San Simón. Supuestamente había otra concentración a las 19 en otra parte de la ciudad; pero no fuimos y no he conseguido encontrar un artículo sobre la concentración. En la que nosotras fuimos no había mucha gente, pero bueno fue interesante vivir este día en Cochabamba. Anduvimos por en medio de la carretera, sin policía que nos cortara las calles ni nada; las íbamos cortando nosotros con nuestro paso. Acabamos en la plaza principal donde diferentes mujeres dieron un pequeño discurso. Muy interesante la representación de mujeres con discapacidad.



Comentarios

Entradas populares